El Instituto of Noetic Science identifica las diferentes áreas cerebrales relacionadas con la espiritualidad humana. 
 
El Institute of Noetic Science  ha creado un mapa sobre las áreas del cerebro que, hasta ahora, la  neurología ha relacionado con diversos aspectos de la espiritualidad.  Tronco cerebral y misticismo, o lóbulo temporal y religiosidad, son  algunas de las relaciones establecidas por la neurología. El mapa  detalla las investigaciones que se relacionan con cada una de las zonas  cerebrales implicadas y señala que la biología de la creencia está  repartida por todo el cerebro. Por Yaiza Martínez. 
En  diversas ocasiones hemos hablado en Tendencias21 de los avances de la  neurología en la comprensión de la experiencia religiosa como reflejo de  la actividad neuronal del cerebro humano. 
A este respecto, el Institute of Noetic Sciences  (NPR) ha realizado un interesante mapa en el que se especifican las  diferentes partes del cerebro que hasta ahora han sido vinculadas a  diversos aspectos de la espiritualidad. 
Científicos de prestigiosas universidades como la universidad de Penssylvania, la Johns Hopkins University o la Universidad de Harvard,  entre otras, están utilizando las tecnologías más punteras para  analizar el cerebro de personas que afirman haber conocido la  espiritualidad (cristianos, monjes budistas, personas que han sufrido  experiencias cercanas a la muerte o ECMs, etc.). 
La  así llamada “ciencia de la espiritualidad” está consiguiendo con estos  estudios establecer la disposición de la actividad neuronal  correspondiente a diversos aspectos de la religiosidad humana. 
Tronco cerebral y misticismo 
En  primer lugar, NPR habla del tronco cerebral (Parte 1 en el mapa), que  es la mayor ruta de comunicación entre el cerebro anterior, la médula  espinal y los nervios periféricos. En esta región del cerebro es donde  se encuentra el sistema de la serotonina, un neurotramisor neuronal que se sabe ayuda a regular el estado de ánimo y el sueño. 
Investigadores de la Johns Hopkins University, de Estados Unidos, señala el mapa del NPR, han conseguido influir en los niveles de serotonina utilizando una sustancia alucinógena llamada psilocybin,  con la que lograron provocar experiencias místicas en un grupo de  voluntarios. De esta investigación hablamos anteriormente en un artículo  de Tendencias21. 
En  segundo lugar, el NPR explica que los científicos han analizado una  parte del cerebro situada en el lóbulo temporal, (Parte 2 en el mapa)  que, según ellos, podría ser la sede de la espiritualidad humana. 
A  esta conclusión se ha llegado gracias al estudio de enfermos de  epilepsia. El lóbulo temporal es el centro de la actividad epiléptica y  se ha constatado que, a menudo, los ataques epilépticos vienen  acompañados de diversas experiencias religiosas (como escuchar la voz de  Dios o de los ángeles). Por eso, los científicos han establecido una  relación entre ambas experiencias. 
Meditación y parte frontal del cerebro 
En tercer lugar, el NPR se refiere a los estudios realizados en la rama de la neuroteología,  que han establecido que el cerebro de las personas que meditan o rezan  con asiduidad funciona de forma distinta al de las personas que no lo  hacen. 
Concretamente, NPR menciona un estudio realizado por Andrew Newberg, de la Universidad de Pennsylvania, y del que ya hablamos en Tendencias21, que reveló que cuando  se desarrolla la concentración propia de la meditación o de la oración,  la actividad neuronal se intensifica en la parte frontal del cerebro,  al tiempo que decrece la actividad en la región de los lóbulos  parietales (Parte 3 del mapa). 
Esta  reducción de actividad neuronal es lo que origina percepciones  espaciales anormales, así como la pérdida del sentido habitual de uno  mismo que se tiene en estado de vigilia. 
Ambas  condiciones del cerebro propiciarían la llamada “experiencia mística”,  que es la que permite a un sujeto trascender su identidad individual e  identificarse con la totalidad que se supone sustenta al universo físico  conocido, explican los investigadores. 
Otros aspectos de la espiritualidad 
Otro aspecto de la espiritualidad humana, cuya relación con el cerebro se está investigando actualmente (Parte 4 del mapa), es  el del efecto de los pensamientos espirituales y de las oraciones sobre  la capacidad del ser humano para recuperarse de las enfermedades,  señala el NPR. 
Científicos de diversas procedencias, incluidos investigadores del National Institutes of Health,  de Estados Unidos, tratan de averiguar, concretamente, si los  pensamientos de una persona pueden afectar positivamente al estado  físico de otra. 
En la misma línea, los científicos están analizando las experiencias cercanas a la muerte (ECMs)  y las visiones que éstas suelen conllevar. Mientras algunos  investigadores mantienen que dichas visiones son sólo alucinaciones, un  grupo pequeño pero creciente de científicos afirma que las ECMs demuestran que la conciencia está relacionada con el cerebro, pero que no es exclusiva de éste. 
La  neurología investiga en la actualidad el sustrato neurológico de la  experiencia religiosa desde una perspectiva puramente científica,  explica Óscar Castro García en un artículo anterior de nuestra revista. 
En esta misma dirección van los trabajos de numerosos científicos, como Dean Hamer, Eugene D’Aquili, Sam Harris, Robert M. Gimello, Mario Beauregard, Vincent Paquette o Richard Davidson.
Información facilitada por: ADN & Expansion de la Conciencia Creativa