Foto: Un aspecto del yacimiento arqueológico de Baeza (Jaén) en el que se han hallado vestigios de un poblado prehistórico. © José Manuel Pedrosa.
Los trabajos arqueológicos que se llevan a cabo con motivo de las obras de la autovía del Olivar, en las cercanías de Baeza (Jaén), han dejado al descubierto vestigios de una decena de asentamientos humanos de distintos periodos, desde el Calcolítico a época islámica. Su excavación ha sido realizada por técnicos del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI), con sede en la Universidad de Jaén, que trabajan ahora en la documentación de los restos, parte de los cuales quedarán integrados para su puesta en valor.
Fuente: Ginés Donaire, Jaén | El País.com, 8 de febrero de 2011
Uno de los yacimientos más interesantes excavados en el paraje del Cerro de los Vientos  ha sido un poblado calcolítico de planta ovalada en el que se han  descubierto 70 estructuras entre cabañas, silos de cereal, tumbas,  hogares, áreas de trabajo y defensivas. Su importancia, según Arturo Ruiz,  director del CAAI, es que permite conocer una pequeña comunidad en los  inicios de la sedentarización humana en el valle del Guadalquivir a lo  largo del tercer milenio antes de Cristo.
También  se han documentado una cortijada medieval, una necrópolis ibérica con  enterramientos de incineración en urnas, restos de poblados neolíticos,  construcciones romanas relacionadas con la producción del aceite y una  alquería islámica del siglo XI. El caserío islámico se mantuvo en uso  después de la conquista de los Reyes Católicos. Fue un pequeño cortijo  durante la Baja Edad Media y la Edad Moderna, siendo abandonado en el  siglo XVIII. La alquería estuvo, probablemente, destinada al pastoreo y  otros trabajos agrícolas.
.
Vídeo: Autovia del Olivar. Prospección arqueologica en el cerro de Los Vientos, Puente del Obispo. (Diario de Jaén)
.
.
Otro  de los hallazgos ha sido un pequeño poblado neolítico, un poblado y una  necrópolis de época visigoda que contiene unas 30 tumbas de inhumación;  así como estructuras de época romana entre las que destaca un horno  altoimperial con doble cámara de combustión y cámara de cocción, además  de otros restos y materiales de época visigoda y emiral.
El  delegado provincial de Obras Públicas, Rafael Valdivielso, dijo ayer  que estos descubrimientos no van a afectar a la ejecución de las obras  de la autovía, de titularidad autonómica. Una vez catalogados y  estudiados, los restos arqueológicos se retirarán, ya que están  localizados en una zona de desmonte.
Estos  restos se unen a los localizados en octubre en otro tramo de la  autovía, consistentes en una serie de infraestructuras hidráulicas de la  época imperial romana que, según los arqueólogos del CAAI, pueden  considerarse uno de los mejores exponentes de la ingeniería hidráulica  de la época romana en Jaén.
La  autovía del Olivar, que unirá Úbeda con Estepa, tendrá una longitud de  190 kilómetros y supone una inversión de más de 900 millones de euros.  Comunicará directamente con otras seis vías de gran capacidad, desde la  autovía A-92 a la futura autovía A-32 entre Linares y Albacete.