CHAU...ADIOS A LA LIBERTAD EN BLOG



ESTE ES MI NUEVO SITIO,(todavía en construcción),AL CUAL ME TRANSLADO, CUANDO BLOGGER APLIQUE CENSURA. GRACIAS.

MIENTRAS PUEDA SEGUIRE EN ESTE BLOG




sábado, 21 de enero de 2012

Famatina – Solo la punta iceberg - Breve recorrido por los emprendimientos metalíferos más controvertidos de Argentina.

Cuestionadas por las poblaciones afectadas, las minas de oro, plata y cobre se reproducen en Argentina. Ya se explotan nueve yacimientos, se construyen otros cinco y exploran 140. Prometen trabajo y desarrollo local, pero son denunciadas por contaminar y empobrecer las regiones. Aquí, un resumen de los emprendimientos más polémicos y resistidos por las comunidades.

CATAMARCA
Minera la Alumbrera: Es el caso testigo de la minería metalífera a gran escala. Funciona desde hace doce años en Andalgalá, Catamarca. Se encuentra entre los diez grandes emprendimientos de cobre del mundo y entre los 15 de oro (exporta 190 mil toneladas anuales de concentrados de cobre y 23 mil toneladas de oro). Es la mina más grande de Argentina y está gerenciada por un consorcio de empresas: la suiza Xstrata y las canadienses Goldcorp y Northern Orion. Es una obra faraónica que remueve, por día, 340 toneladas de roca y utiliza, por minuto, 66 mil litros de agua. Factura por año 680 millones de dólares y nada de lo que prometió (y suelen prometer las empresas mineras) se cumplió: no hubo desarrollo local, no hubo más trabajo, y sí hubo casos de contaminación, tanto del suelo, del aire y el agua.
Agua rica: Es otro proyecto de la canadiense Northern Orion tres veces más grande que Alumbrera, a sólo 17 kilómetros del centro de Andalgalá, en la cima de las montañas ubicadas frente a la ciudad. Planea extraer oro, plata, cobre y molibdeno. “El desarrollo de Agua Rica es técnicamente factible, y podría ser desarrollado como un yacimiento de bajo costo y de larga vida útil”, reconoce la carta de presentación de la misma empresa. Planea procesar, por día, 70.000 toneladas de roca, con una vida de 30 años. Los vecinos autoconvocados remarcan que de esa montaña nacen los tres ríos –el Blanco, Candado y el Minas–, que alimentan de agua a toda la región: casi un cuarto de la provincia. Todos reconocen que ese será el último golpe al pueblo. “Ninguna comunidad puede sobrevivir sin agua”, dicen una y otra vez.
Salar del Hombre Muerto: Es uno de los yacimientos más grandes de litio (metal alcalino utilizado para aleaciones, cristal y cerámicas). Se encuentra en plena puna catamarqueña, en el departamento Antofagasta de La Sierra. Pertenece a la empresa norteamericana FMC Lithium Corp y es un emprendimiento estratégico en lo político y económico: a raíz del Tratado de Integración Minero Argentino-Chileno (que contempla la “cooperación mutua para la disminución de costos operativos y el aprovechamiento de infraestructura”), cuenta con la facilidad de una salida directa al Océano Pacífico (ahorrándose de este modo el traslado a puertos del Atlántico). Tiene capacidad para producir 25 millones de libras de carbonato de litio y 12 millones de cloruro de litio. Tiene una vida útil de 70 años. Pobladores campesinos acusan al yacimiento de contaminar los arroyos de donde obtienen agua para consumo humano, animal y riego.

SAN JUAN
Veladero Está ubicado a 320 kilómetros al noroeste de la capital sanjuanina y a unos 4.850 metros de altura. Comenzó a gestarse en 1994 y sólo un año después ya comenzó la etapa de exploración. Pero los procesos fueron lentos: recién luego de la devaluación la empresa canadiense Barrick Gold (una de las más importantes del mundo) presentó un informe de impacto ambiental. Una vez aprobado, comenzó la construcción de las instalaciones. En octubre de 2005, Veladero inició la extracción de oro y plata. Utiliza el sistema de explotación a cielo abierto con utilización de cianuro, tiene una vida útil de 17 años y planea extraer trece millones de onzas de oro.
Pascua Lama: Es el primer proyecto binacional entre Chile y Argentina. Será el yacimiento más grande de ambos países y estará entre los primeros cinco del mundo. Pertenece a la canadiense Barrick Gold y extraerá oro y plata. Aseguran que no utilizará cianuro, pero el método igualmente será a cielo abierto, con un sistema de flotación en sopas ácidas. Ya cuenta con la aprobación de ambos países y las obras de infraestructura demandarán poco menos de dos años. Es, sin duda, el proyecto más polémico.
Pachón: El yacimiento fue descubierto en 1962. El proyecto El Pachón ya se encuentra en etapa final de actualización de su Estudio de Factibilidad; según el gerente general de este proyecto de Xstrata Copper, Xavier Ochoa, la construcción y puesta en marcha del yacimiento demandará una inversión de capital estimada es del orden de los US$4.100 millones.
Se trata de un proyecto binacional, desarrollado al amparo del Acuerdo de Integración Minera suscrito entre Chile y Argentina. Y en su diseño está contemplado que su producción salga hacia mercados internacionales desde un puerto chileno que podría estar ubicado en la Región de Coquimbo.
Específicamente, el emprendimiento consiste en el desarrollo de una mina a cielo abierto para extraer mineral de cobre y procesarlo mediante flotación. Los recursos del yacimiento alcanzan los 1.790 millones de toneladas, con una ley media de 0,51% de cobre. En tanto, su planta de procesamiento tendría una capacidad de 160.000 ton de mineral/día. Las estimaciones de producción de la compañía apuntan a que en sus primeros cinco años ésta alcanzaría 400.000 ton de cobre fino, mientras que el promedio durante la vida útil de producción de este yacimiento, estimada en 30 años, alcanzaría las 280.000 ton anuales.

CHUBUT
Navidad: Se trata de uno de los yacimientos de plata y plomo más grandes del mundo, llamado “Navidad” porque los primeros resultados de laboratorio (de las muestras de rocas extraídas a profundidad) estuvieron listos un 25 de diciembre. El estudio determinó que estaban frente a un gran regalo: existen minerales por 3.500 millones de dólares. Esa riqueza se la disputaron dos empresas canadienses: IMA Explorations y Aquiline Resources. Lo paradójico, y nefasto, fue que el conflicto sobre recursos patagónicos no se resolvió en la justicia argentina, sino en los tribunales canadienses, que otorgaron la explotación a Aquiline. Está ubicado en la localidad de Gastre, en Chubut, zona de pequeña ganadería y la cría de guanacos. Cerca de allí funcionó Mina Ángela, la mayor experiencia de minería metalífera en la provincia y una de las más importantes del país. Sólo quedó de ella un enorme depósito de residuos tóxicos que envenena con cadmio el agua y los animales de la zona.
Luego de las manifestaciones de Esquel, que rechazaban la instalación de una mina, el gobierno de Chubut suspendió oportunamente por tres años cualquier actividad minera metalífera (incluyendo exploración) en el noroeste de la provincia. Nadie entiende por qué sólo se prohibió en el noroeste, y no en todo Chubut. La meseta (donde está “Navidad”), la zona más pobre de la provincia, quedó así librada a la decisión de las empresas.
El Desquite: La lucha del pueblo de Esquel marcó un quiebre en la relación de las comunidades y las explotaciones mineras de metales a gran escala. La Asamblea de Vecinos Autoconvocados marchó, informó a la comunidad y hasta organizó una consulta popular (en 2003) para que el pueblo decida sí o no a la mina. El 81 por ciento votó por el rechazo. Se trata de un proyecto de oro y plata a cielo abierto, con uso de cianuro, a sólo diez kilómetros del centro urbano. El hecho tuvo gran repercusión mediática y sirvió como puntapié para la organización de otras comunidades del país. A pesar del tiempo y la sostenida resistencia, la empresa, Meridian Gold (de Estados Unidos) mantiene el proyecto en cartera, tratando de seducir (con campañas de marketing y de asistencialismo) a los pobladores. Esquel fue el primer lugar de América donde la acción de la población logró que un proyecto de explotación minera suspenda sus actividades.

RIO NEGRO
Calcatreu: es un rico yacimiento de oro y plata ubicado en el norte de la Patagonia, a una distancia en línea recta de 60 km al sur de la ciudad de Ingeniero Jacobacci, en el límite de los departamentos 25 de Mayo y Ñorquinco de la provincia de Río Negro. Descubierto en 1997, su exploración fue hecha a partir de 1998 por varias empresas que fueron transfiriendo sucesivamente sus derechos mineros a otras. En 2011 el 100% de los mismos, pasaron a ser propiedad de la canadiense Pan American Silver. La propuesta de extracción de los metales preciosos con cianuro tuvo un fuerte rechazo de numerosas organizaciones sociales, especialmente de las comunidades indígenas del área que consideraban vulnerados sus derechos ancestrales de propiedad de la tierra. Aunque las actividades de exploración no se suspendieron nunca, el método de extracción fue prohibido en julio de 2005, cuando la Legislatura de Río Negro sancionó la Ley Provincial Nº 3981. El 29 de diciembre de 2011, sin debate, la mayoría oficialista de la nueva administración provincial de Carlos Soria derogó esta ley, lo que renovó las manifestaciones de oposición al proyecto de numerosos grupos sociales rionegrinos. Actualmente, todo indica que la explotación con cianuro se llevará a cabo con graves consecuencias para los pobladores rurales, la fauna y la vegetación de la zona.

NEUQUEN
Andacollo: El emprendimiento se inició en 1998 en la zona de Lipetrén, en cercanías del Paralelo 42, distante a 82 kilómetros al sur de Jacobaci, y desde el 2007 quedó inactivo. La empresa que en enero de 2010 adquirió el proyecto Calcatreu es Pan American Silver. Actualmente, Pan American Silver realiza trabajos de perforaciones que tienen que ver con cálculos de recursos. Pero la empresa ha decidido extender el plan durante todo el 2012 y actualizar los estudios de los recursos hídricos y otros datos que hacen al desarrollo del proyecto”.

JUJUY
Pirquitas: En el departamento de Rinconada, a 346 kilómetros al noroeste de San Salvador de Jujuy y 4.200 metros de altura, se encuentra la Mina Pirquitas. Fue, desde 1936 y 1989, una explotación subterránea de donde se extrajeron 20.000 toneladas de estaño y 25 millones de onzas de plata.
El yacimiento Pirquitas, en la actualidad opera como una mina a cielo abierto convencional utilizando camiones de 100 toneladas y cargadoras de 12 m3. En plena producción, la mina alcanzará un promedio de alrededor de 8-10 millones de onzas de plata y 2.500 toneladas de estaño anuales. La mina alberga aproximadamente 400 trabajadores y proyecta una vida útil de 14,5 años. Pirquitas es una operación de Silver Standard Resources Inc.
Minera Aguilar: Es un yacimiento de plomo, plata y zinc en etapa de exploración. Pertenece a la empresa Suiza Glencore, está ubicada en el departamento de Humahuaca, y se trata de dos minas: Aguilar y La Esperanza. La compañía tiene experiencia en este tipo de yacimiento: es propietaria de empresas mineras en Bolivia. La Red Puna, integrante del Movimiento Nacional Campesino Indígena, es una de las organizaciones que se moviliza contra este tipo de explotación. Asegura que la explotación contaminará las aguas y tierras donde viven y trabajan desde hace décadas campesinos e indígenas.

MENDOZA
San Jorge: Proyecto de cobre y, en menor proporción, de oro ubicado en el valle de Uspallata, a 90 kilómetros al noroeste de la capital mendocina y 2.500 metros de altura. Pertenece a la empresa japonesa Nippon Mining & Metals. Sus reservas minerales se estiman en 146 millones de toneladas de concentrados, con 0.5 por ciento de cobre y 0,2 gramos por toneladas de oro. Se encuentra en etapa de exploración avanzada y la forma de explotación sería a cielo abierto. Aún no se determinó si se usará cianuro. Las comunidades mendocinas advierten que la industria minera atentará con su forma de subsistencia tradicional: la agricultura.

SANTA CRUZ
Cerro Vanguardia: Es un yacimiento de oro y plata, ubicado a 150 kilómetros de Puerto San Julián, cuya concesión minera comprende 514 Kilómetros cuadrados. Es, en cuanto a su proyección, la principal mina de metales preciosos del país: comenzó a construirse en 1997, la extracción se inició un año después y su vida útil llegará hasta el 2027. La explotación consiste en extracción a cielo abierto, que utiliza cianuro. Existe muy poca información sobre su forma de trabajo y su implicancia en el medio ambiente. Es propiedad de Anglo Gold Ashanti (de un consorcio británico y sudafricano), con participación de la provincia.
Manantial Espejo: El yacimiento Manantial Espejo está situado a pocos kilómetros de Gobernador Gregores en Santa Cruz está a cargo de la minera Triton. En el yacimiento se explota básicamente plata. Luego del montaje de equipamiento, Minera Triton comenzó a trabajar allí el 29 de diciembre de 2009 y a principios de enero produjo la primera fundición. El método a utilizar: cielo abierto con uso de cianuro.
Manantial Espejo “es el emprendimiento más importante de la provincia en los últimos años”, con el procesamiento de 2 mil toneladas de roca por día, y si bien tiene una vida útil de 9 años de acuerdo a las reservas comprobadas, la empresa continuará explorando para ampliar ese lapso.
Es una mina básicamente de plata, aunque tiene vestigios de oro. La dueña de Minera Triton Argentina, Panamerican Silver, con la producción de Manantial Espejo sería la primera productora de plata en el mundo. La empresa exporta su producción a Suiza y Alemania, donde existen plantas que se dedican a separar el oro y la plata.
San José-Huevos Verdes: El proyecto, de oro y plata, se encuentra ubicado en el noroeste de la provincia de Santa Cruz, a 100 kilómetros de la localidad más cercana, la población de Perito Moreno. El proyecto corresponde a la sociedad anónima Minera Santa Cruz, conformada por la Minera Andes (canadiense) y Mauricio Hochschild (de capitales peruanos y estadounidenses).
El laboreo minero empezó en julio del 2007. En Enero del 2009, se reportó que la producción en el cuarto trimestre del 2008, totalizaba 1.329.000 onzas de plata y 17.370 onzas de oro. La producción total en la mina San José en el 2008 fue de 4.380.000 onzas de plata y 54260 onzas de oro”. Un dato fáctico es que a juzgar por las prospecciones del EIA el yacimiento de Minera San José técnicamente estaría agotado antes del 2012.

LA RIOJA
Famatina: La multinacional minera canadiense Barrick Gold Corporation pretende explotar a cielo abierto una mina de oro y plata en el cerro Famatina. La movilización social en los pueblos riojano (Famatina, Pituil, Chañarmuyo, Chilecito, Chamical, Punta de los Llanos, Los Sauces y Chepes, entre otros) resiste al proyecto con campañas de difusión, marchas y cortes de ruta.