CHAU...ADIOS A LA LIBERTAD EN BLOG



ESTE ES MI NUEVO SITIO,(todavía en construcción),AL CUAL ME TRANSLADO, CUANDO BLOGGER APLIQUE CENSURA. GRACIAS.

MIENTRAS PUEDA SEGUIRE EN ESTE BLOG




miércoles, 15 de febrero de 2012

Megapost "minería a cielo abierto en Argentina"

Consecuencias de la Minería a
"cielo abierto"

....................
...................
La minería a cielo abierto es una de las formas de producción
capitalista más contaminante
(y un gran negocio). Fundamentalmente implica la voladura de
montañas y sierras, para
luego triturar las rocas mediante un proceso de molienda, que
demanda volúmenes de
energía que iluminarían ciudades enteras
. Además de consumir
cantidades fabulosas
de agua, que combinan con el uso de cianuro o ácido sulfúrico
y mercurio
para
separar los minerales; creando reservorios de desechos industriales
y químicos, que han
ocasionado casos de cáncer en las poblaciones cercanas.



Claro muchachos pero todos las desventajas resaltadas
anteriormente están encubiertas con
..
..

¿“Desarrollo” y
“nuevos empleos”?


La presidenta está “convencida” que este tipo de minería es un a
vance para el progreso: “La minería genera desarrollo y nuevos
empleos”, dijo Cristina. En los estudios de impacto ambiental del
Estado, para el gobierno “nacional y popular”, ni el agua ni la
electricidad son considerados insumos en el proceso de producción.
Lo concreto es que, debajo de los anuncios de miles de puestos
de trabajo, inversiones multimillonarias, desarrollo en las
ciudades, etc., las empresas imperialistas se llevan el 90% del
valor
de los minerales expoliados. Argentina apenas llega a

obtener un 3%
de canon de boca de mina.
Los “nuevos empleos” son muy pocos. La mano de obra más
bien es necesaria para la logística previa, caminos y baja
infraestructura. El negocio del “desarrollo” de la minería a
cielo abierto se encuentra en el regalo de los recursos naturales,
mientras los funcionarios reciben grandes comisiones de parte
de empresas como la Barrick Gold.



Minería y suelo. La
contaminación del suelo
.


Uno de los efectos más indeseados de la actividad industrial y
minera es la contaminación del suelo. Pero ¿en qué consiste?
¿cuales son los contaminantes que pueden afectar al suelo, y
qué efectos tienen sobre sus propiedades físicas y químicas?
A lo largo de este capítulo intentaremos entregar una visión
general sobre el tema, analizando los aspectos químicos y
mineralógicos del mismo.


Contaminantes en
el suelo


El suelo es, por principio, es el sitio donde van a parar gran parte
de los desechos sólidos y líquidos de la actividad minera.
Indiquemos no obstante, que los suelos son también el receptáculo
de los deshechos no deseables de origen geológico, por ejemplo,
de las aguas ácidas con metales pesados provenientes
de mineralizaciones sulfuradas aflorantes.
Baste con mencionar dos ejemplos, el uso intensivo de nitratos
y fosfatos. En países como Reino Unido, Francia y Argentina
existen serios problemas de contaminación de acuíferos con
compuestos nitratados.
En definitiva, las actividades mineras han dado origen a problemas
que han ido a parar a los suelos, generando a su vez,:
la contaminación de aguas subterráneas, la bajada de productividad
agrícola, la contaminación de cultivos, y el envenenamiento de

ganado, afectando de forma directa, y en mayor o menor grado
en casa caso, a la economía y a la salud humanas.





Los 17 emprendimientos mineros más
controvertidos en la Argentina

La advertencia no es casual: Argentina es la niña mimada de
la industria minera mundial. Empresas de Estados Unidos,
Canadá, Gran Bretaña, Australia, Suiza, Sudáfrica y Japón
impulsan una veintena de emprendimientos, en diferentes
grados de desarrollo, a lo largo de los cinco mil kilómetros de
cordillera. Montañas y ríos, desde Jujuy hasta Santa Cruz
pasando por la hiperminera San Juan, corren peligro por la
ambición de metales preciosos, donde -claro está- la alianza
matrimonial es sólo una anécdota. "El oro no es un elemento
vital para la vida. Sólo sirve para incrementar las ganancias y
la especulación de los países más ricos del mundo", explican las
decenas de pueblos que luchan contra los megaemprendimientos
mineros
.
Las grandes empresas de minería internacional, que escapan de
sus países por rígidos controles ambientales e impositivos,
señalaron a Latinoamérica como del destino de la década.
Aquí, un breve recorrido por los emprendimientos metalíferos,
proyectados o en ejecución, más polémicos de Argentina:


CATAMARCA

Minera la Alumbrera: Es el caso testigo de la minería metalífera
a gran escala. Funciona desde hace doce años en Andalgalá,
Catamarca. Se encuentra entre los diez grandes emprendimientos
de cobre del mundo y entre los 15 de oro (exporta 190 mil toneladas
anuales de concentrados de cobre y 23 mil toneladas de oro).
Es la mina más grande de Argentina y está gerenciada por un
consorcio de empresas: la suiza Xstrata y las canadienses Goldcorp
y Northern Orion.
Es una obra faraónica que remueve, por día, 340

toneladas de roca y utiliza, por minuto, 66 mil litros de agua.
Factura por año 680 millones de dólares y nada de lo que prometió
(y suelen prometer las empresas mineras) se cumplió: no hubo
desarrollo local, no hubo más trabajo, y sí hubo casos de
contaminación, tanto del suelo, del aire y el agua.



Agua rica: La canadiense Northern Orion comenzará en
breve las obras de infraestructura de otro yacimiento, tres
veces más grande que Alumbrera, a sólo 17 kilómetros del centro
de Andalgalá, en la cima de las montañas ubicadas frente a la
ciudad. Planea extraer oro, plata, cobre y molibdeno. "
El desarrollo de Agua Rica es técnicamente factible, y
podría ser desarrollado como un yacimiento de bajo costo y
de larga vida útil", reconoce la carta de presentación de la
misma empresa. Planea procesar, por día, 70.000 toneladas
de roca, con una vida de 30 años. Los vecinos autoconvocados
remarcan que de esa montaña nacen los tres ríos --el Blanco,
Candado y el Minas--, que alimentan de agua a toda la región:
casi un cuarto de la provincia. Todos reconocen que ese será el
último golpe al pueblo. "Ninguna comunidad puede sobrevivir
sin agua", dicen una y otra vez.



Salar del Hombre Muerto: Es uno de los yacimientos más
grandes de litio
(metal alcalino utilizado para aleaciones, cristal y
cerámicas). Se encuentra en plena puna catamarqueña, en el
departamento Antofagasta de La Sierra. Pertenece a la empresa
norteamericana FMC
Lithium Corp y es un emprendimiento
estratégico en lo político y económico: a raíz del Tratado de Integración
Minero Argentino-Chileno (que contempla la "cooperación mutua
para la disminución de costos operativos y el aprovechamiento
de infraestructura", cuenta con la facilidad de una salida directa
al Océano Pacífico (ahorrándose de este modo el traslado a puertos
del Atlántico para contaminar). Tiene capacidad para producir
25 millones de libras de carbonato de litio y 12 millones de cloruro
de litio. Tiene una vida útil de 70 años. Pobladores campesinos
acusan al yacimiento de contaminar los arroyos de donde obtienen
agua para consumo humano, animal y riego.






SAN JUAN

Veladero: Está ubicado a 320 kilómetros al noroeste de la capital
sanjuanina y a unos 4.850 metros de altura. Comenzó a gestarse
en 1994 y sólo una año después ya comenzó la etapa de exploración.
Pero los procesos fueron lentos: recién luego de la devaluación la
empresa canadiense Barrick Gold (una de las más importantes del
mundo) presentó un informe de impacto ambiental.
Una vez aprobado, comenzó la construcción de las instalaciones.
En octubre de 2005, Veladero inició la extracción de oro y plata.
Utiliza el sistema de explotación a cielo abierto con utilización de
cianuro, tiene una vida útil de 17 años y planea extraer trece
millones de onzas de oro. El ex ultra menemista, ex duhaldista
y ahora kirchnerista gobernador de San Juan, José Luis Gioja,
es uno de sus máximos defensores. Además, una empresa de
su familia (productora de cal) es una de las principales
proveedoras del yacimiento.



Pascua Lama: Es el primer proyecto binacional entre Chile y Argentina.
Será el yacimiento más grande de ambos países y estará entre
los primeros cinco del mundo. Pertenece a la canadiense Barrick Gold
y extraerá oro y plata. Aseguran que no utilizará cianuro,
(lo primero que se encontró las napas de agua fue cianuro)
pero
el método igualmente será a cielo abierto, con un sistema de
flotación en sopas ácidas. Ya cuenta con la aprobación de ambos
países y las obras de infraestructura demandarán poco menos
de dos años. A mediados de 2009 planean que ya esté exportando
oro y plata. Es, sin duda, el proyecto más polémico.
"Será un desastre, peor que cinco plantas de celulosa juntas",
graficaron los ambientalistas de San Juan.



El Pachón: El yacimiento fue descubierto en 1962 y los
gobernadores de turno siempre prometieron su explotación.
Pero nunca pasó la etapa de exploración. Devaluación mediante,
"el gigante dormido" (como lo llama el sector minero sanjuanino)
comenzó a ser molestado para que despierte. Si Pachón comienza
a producir, como estiman desde la empresa canadiense Falconbridge,
puede convertirse en el principal proveedor de cobre del país y
su producción moverá la aguja a nivel mundial: el metal sacado en
San Juan puede significar hasta el tres por ciento de la producción
de todo el planeta. Falconbridge planea comenzar la construcción
en 2007 (y terminarla en 2009) y tendrá una vida útil de veinte
años
. Será tres veces más grande que Veladero y está ubicada en
Calingasta, a sólo tres kilómetros e la frontera con Chile.
El sistema de extracción también será a cielo abierto, con
una planta de flotación de capacidad de 100.000 toneladas
de mineral por día. Además de cobre, posee molibdeno,
oro y plata.







CHUBUT


Navidad: Se trata de uno de los yacimientos de plata y plomo
más grandes del mundo, llamado "Navidad" porque los primeros
resultados de laboratorio (de las muestras de rocas extraídas a
profundidad) estuvieron listos un 25 de diciembre. El estudio
determinó que estaban frente a un gran regalo: existen
minerales por 3.500 millones de dólares. Esa riqueza se la
disputaron dos empresas canadienses: IMA Explorations y
Aquiline Resources
. Lo paradójico, y nefasto, fue que el conflicto
sobre recursos patagónicos no se resolvió en la justicia argentina,
sino en los tribunales canadienses, que otorgaron la explotación a
Aquiline. Está ubicado en la localidad de Gastre, en Chubut, zona de
pequeña ganadería y la cría de guanacos. Cerca de allí funcionó
Mina Angela, la mayor experiencia de minería metalífera en
la provincia y una de las más importantes del país. Sólo quedó de
ella un enorme depósito de residuos tóxicos que envenena con
cadmio el agua y los animales de la zona.
Luego de las manifestaciones de Esquel, que rechazaban la instalación
de una mina, el gobierno de Chubut suspendió por tres años cualquier
actividad minera metalífera (incluyendo exploración) en el noroeste
de la provincia. Nadie entiende por qué sólo se prohibió en el noroeste,
y no en todo Chubut. La meseta (donde está "Navidad"
, la zona más pobre de la provincia, quedó así librada a la decisión
de las empresas.


El Desquite: La lucha del pueblo de Esquel marcó un quiebre en la
relación de las comunidades y las explotaciones mineras de metales a
gran escala. La Asamblea de Vecinos Autoconvocados marchó,
informó a la comunidad y hasta organizó una consulta popular
(en 2003) para que el pueblo decida sí o no a la mina. El 81 por
ciento votó por el rechazo. Se trata de un proyecto de oro y plata
a cielo abierto, con uso de cianuro, a sólo diez kilómetros del
centro urbano. El hecho tuvo gran repercusión mediática y sirvió
como puntapié para la organización de otras comunidades del país.
A pesar del tiempo y la sostenida resistencia, la empresa,
Meridian Gold (de Estados Unidos)
mantiene el proyecto en
cartera, tratando de seducir (con campañas de marketing y de
asistencialismo) a los pobladores. Esquel fue el primer lugar de
América donde la acción de la población logró que un proyecto
de explotación minera suspenda sus actividades.




RIO NEGRO
Calcatreu: La compañía canadiense Aquiline trabaja desde hace tres años en
la puesta en funcionamiento de una mina de oro y plata a cielo
abierto, con cianuro, en la localidad de Ingeniero Jacobacci. Uno
de los grandes opositores es el Parlamento Mapuche de Río Negro,
que hasta realizó presentaciones judiciales para que la empresa
no continúe con el proyecto. Y también se organizaron Vecinos
Autoconvocados, que rechazan cualquier emprendimiento minero
a gran escala. El proyecto se encuentra en la etapa de exploración,
pero la compañía admitió que está en "exploración avanzada".
La referencia directa para los habitantes de Jacobacci es Mina Angela,
un yacimiento ubicado en Chubut, pero con desembocadura de
aguas hacia Jacobacci, zona donde se confirmó la contaminación
con cadmio, un metal pesado. El gobierno provincial rechazó el
informe de impacto ambiental (imprescindible para iniciar la
etapa de construcción) de la empresa. Y sancionó, motivada po
r la movilización de las organizaciones sociales, la Ley 3981,
que paralizó momentáneamente la explotación del proyecto.
Sin embargo, Aquiline Resources advirtió que no se retirará
del lugar. El actual senador y aspirante a la gobernación de la
provincia, Miguel Pichetto, anunció públicamente que, de ganar
las próximas elecciones, una de sus primeras medidas será
levantar la prohibición al uso de cianuro.





NEUQUEN


Andacollo: En Andacollo, en el noroeste neuquino, opera la
empresa minera chileno-canadiense Andacollo Gold, que en
2001 obtuvo un crédito del actual gobierno provincial para reiniciar
la actividad minera en la zona. Es una zona de cría de cabras y
con tradición minera artesanal, tanto compañías inglesas como
buscadores independientes, que extrajeron oro a lo largo de todo
el siglo pasado. Los lugareños relatan que la explotación de los
ingleses produjo la desaparición del bosque de lengas, cuya madera
se utilizó para apuntalar los socavones. Extrae oro y cobre por
el método de flotación
. Los pobladores acusan a la empresa de
contaminar el arroyo Huaraco (afluente del río Neuquen),
500 metros debajo de la planta de procesamiento de la minera.





JUJUY


Pirquitas: En el departamento de Rinconada, a 346 kilómetros
al noroeste de San Salvador de Jujuy y 4.200 metros de altura,
se encuentra la Mina Pirquitas. Fue, desde 1936 y 1989, una
explotación subterránea de donde se extrajeron 20.000 toneladas
de estaño y 25 millones de onzas de plata. Desde 1995, diferentes
empresas evalúan la posibilidad de explotar el yacimiento con otro
método: cielo abierto, con la explosión y trituración de 6.600
toneladas de roca por día. Con el cual podría extraer, además de
estaño y plata, zinc. La empresa
canadiense Silver Standar Resources es propietaria del proyecto.



Minera Aguilar: Es un yacimiento de plomo, plata y zinc
en etapa de exploración. Pertenece a la empresa Suiza Glencore,
está ubicada en el departamento de Humahuaca, y se trata de
dos minas: Aguilar y La Esperanza. La compañía tiene experiencia
en este tipo de yacimiento: es propietaria de empresas mineras en
Bolivia. La Red Puna, integrante del Movimiento Nacional
Campesino Indígena, es una de las organizaciones que se moviliza
contra este tipo de explotación. Se asegura que
la explotación contaminará las aguas y tierras donde viven y
trabajan desde hace décadas campesinos e indígenas
.





MENDOZA


San Jorge: Proyecto de cobre y, en menor proporción, de oro
ubicado en el valle de Uspallata, a 90 kilómetros al noroeste
de la capital mendocina y 2.500 metros de altura. Pertenece
a la empresa japonesa Nippon Mining &Metals
. Sus reservas
minerales se estiman en 146 millones de toneladas de
concentrados, con 0.5 por ciento de cobre y 0,2 gramos por
toneladas de oro. Se encuentra en etapa de exploración avanzada
y la forma de explotación sería a cielo abierto. Aún no se determinó
si se usará cianuro
. Las comunidades mendocinas advierten que
la industria minera atentará con su forma de subsistencia
tradicional: la agricultura.




SANTA CRUZ


Cerro Vanguardia: Es un yacimiento de oro y plata, cuya concesión
minera comprende 514 Kilómetros cuadrados. Es, en cuanto
a su proyección, la principal mina de metales preciosos del país:
comenzó a construirse en 1997, la extracción se inició un año
después y su vida útil llegará hasta el 2027. La explotación
consiste en extracción a cielo abierto, que utiliza cianuro.
Existe muy poca información sobre su forma de trabajo y
su implicancia en el medio ambiente. Ello se debe a dos motivos:
está ubicada en pleno desierto patagónico, la localidad más
cercana (Puerto San Julián) está ubicada a 150 kilómetros
del yacimiento. La otra razón para la desinformación: es un
proyecto impulsado por el ex gobernador y ex presidente,
Néstor Kirchner
. No existen datos sobre su facturación. Sólo que es
propiedad de Anglo Gold Ashanti (de un consorcio británico
y sudafricano)
, con participación de la provincia.



Manantial Espejo: En el sector denominado Manantial Espejo,
cerca de la frontera con Chile, a unos 160 kilómetros al oeste de
San Julián, desde 1980 se estudia la posibilidad de extraer oro y
plata. Los estudios determinan que las reservas serían de unas
4.000 toneladas de concentrados. Y se podrá obtener 264 gramos
de plata por tonelada y 4,5 gramos de oro.
La empresa Minera Triton, a cargo del yacimiento,
es propiedad de las canadienses PanAmerican Silver

(casi la totalidad de las acciones) y Silver Standard Resources,
con yacimientos en Perú, Bolivia y México. El estudio de
factibilidad se completó en 2005 y planea ingresar en etapa
de instalación en el corto plazo y extracción a fines de 2008.
El método a utilizar: cielo abierto con uso de cianuro.



San José-Huevos Verdes: Proyecto de la sociedad anónima
Minera Santa Cruz, conformada por la Minera Andes (canadiense)
y Mauricio Hochschild (de capitales peruanos y estadounidenses).
El proyecto, de oro y plata, se encuentra ubicado en el noroeste de
la provincia de Santa Cruz, a 100 kilómetros de la localidad más
cercana, la población de Perito Moreno. El secretario de minería
nacional, Jorge Mayoral, es uno de los principales impulsores del
proyecto, que comenzaría la etapa extractiva en 2008.





LA RIOJA


Famatina: La multinacional minera canadiense
Barrick Gold Corporation pretende explotar a cielo abierto
una mina de oro y plata en el cerro Famatina. La movilización
social en los pueblos riojano (Famatina, Pituil, Chañarmuyo, Chilecito,
Chamical, Punta de los Llanos, Los Sauces y y Chepes, entre otros)
resiste al proyecto con campañas de difusión, marchas y cortes de
ruta. Lograron que el interino gobernador riojano impulse una ley
de prohibición de minería a cielo abierto con uso de cianuro, pero
saben que la compañía no dejará el proyecto y que, cualquiera sea
el próximo gobernador, podrá habilitar nuevamente la actividad minera.




Y para que esten mas informados
les
dejo las
tacticas

de
empresas
mineras.
.


Tácticas de las empresas
mineras


Aquí se describen unas cuantas tácticas utilizadas por algunas
empresas en ciertos momentos del proceso por convencer a la
población de los supuestos beneficios de la megaminería.
Seguramente en las localidades en donde pretenden ingresar
han puesto en práctica algunas de estas tácticas y les resultarán
familiares a sus ciudadanos


Táctica de la empresa 1 —
Visita con identidad falsa

La empresa minera está solicitando concesiones o ya tiene
concesiones, y envía un equipo para evaluar la situación local.
Quieren averiguar el nivel de conocimiento del pueblo sobre
el tema minero y el grado de oposición. En esta etapa, pueden
empezar a identificar personas locales claves de la
comunidad o del gobierno local para tenerlos de su
lado
. Pueden llegar con identidad falsa (por ejemplo, haciéndose
pasar por un representante de una ONG) para obtener
información.



Peter Munk (CEO y fundador de la Barrick) y Cristina Kirchner
reafirmando acuerdos en Canadá.

Táctica de la empresa 2 —
Reunión pública

Cuando ha encontrado un aliado local, la empresa puede llegar y
reunirse abiertamente con el gobierno local o la comunidad para
hablar sobre el proyecto. Es muy probable que organicen
reuniones por medio de funcionarios “amistosos” del
gobierno local o de la comunidad. A estas alturas, puede
ya haber ofrecido algunos beneficios a los funcionarios
(no sólo monetarios).


Brizuela del Moral
Gob. prominero de Catamarca

Táctica de la empresa 3 —
Confeccionar la licencia social

Mientras negocia con una comunidad, la empresa podría decidir
negociar con (y por lo tanto fortalecer) un grupo que no
representa los intereses de la comunidad, si considera que el
grupo resulte más fácil de manipular. Esto en sí crea divisiones,
y es una medida utilizada para desestabilizar el mecanismo de
defensa de una comunidad. También puede alterar
drásticamente el equilibrio de poder de una comunidad. Si no
existen grupos manipulables, la empresa podría simplemente
crear un grupo nuevo con gente con la que puedan contar para
apoyar su proyecto extractivo

.
Yamana Gold (Agua Rica) conformó su grupo de choque
(No a la mina)

Táctica de la empresa 4 —
Falsas organizaciones

Si la empresa no puede encontrar un aliado sumiso entre las
organizaciones comunitarias existentes, podría crear una nueva
“organización local de desarrollo” para allanar su camino.
O podría crear una estructura de gobierno paralela, o dar poder
a un dirigente pro-empresa. Puede haber mucho dinero disponible
de inmediato para este nuevo grupo. En Ghana, las corporaciones
mineras acuríferas hicieron esto con grupos juveniles, grupos
de agricultores, grupos religiosos y grupos de mujeres.
En algunos casos, ayudaron a crear estos grupos, mientras
que en otros casos simplemente corrompieron a sus dirigentes
. Sus objetivos son (a) crear desconfianza dentro de la comunidad
y (b) no ser vistos como una Transnacional Minera o como
una Mega Empresa, sino como que está trabajando a través
de una organización local de confianza o una persona de la
comunidad, e idealmente, alguien con una buena reputación.



Urbanc, Obispo prominero
de Catamarca

Táctica de la empresa 5 —
Truco de firmas

La empresa puede enviar a representantes a los hogares de
personas desempleadas a prometerles empleos con buenos
sueldos si firman una “solicitud de trabajo” que es realmente
una petición que muestra apoyo por el proyecto extractivo
propuesto. La corporación cuprífera Rosemont Copper Corporation
hizo esto en un intento de garantizarse una concesión en
Santa Rita, Arizona. En la Península Zamboanga de las Filipinas
, Toronto Ventures, Inc. (TVI) engañó a la población indígena
Subanen al hacerla firmar una hoja de papel en blanco y luego
la utilizó como “evidencia” de su consentimiento al proyecto
minero de TVI. Este “truco de firmas” también es una forma
de lo que los activistas denominan una “consulta engañosa.”


Táctica de la empresa 6
— Compra de terrenos claves

Usualmente, la empresa intentará comprar tierras con vías de
acceso a sus concesiones, y otras propiedades claves de la gente
local. A veces esto se hace obligando a los agricultores a vender
su tierra a precios determinados por la empresa. Y a veces ellos
utilizan la compra de terrenos para debilitar a las comunidades.


Táctica de la empresa 7 —
Ofertas de servicios, proyectos y empleos

Aquí, el objetivo de la compañía es seducir a algunos de los residentes
locales y dividir así a la comunidad, para obtener la licencia social
necesaria. La empresa puede prometer servicios y proyectos de
infraestructura a las comunidades locales y al gobierno: caminos,
puentes, clínicas, escuelas, un médico a tiempo completo y
atención médico/dental y becas. Pueden también ofrecer empleos
con buenos sueldos (por un tiempo), identificando a ciertas personas
para sembrar resentimiento y desconfianza. Pueden hacer esto
directamente, o a través de una falsa organización, pero todos
sabrán que el dinero de la empresa está detrás de esto.
Mientras que se cumplen algunas promesas (por lo menos al principio),
muchas no se cumplen. El objetivo es sembrar la nueva idea de
que la comunidad es “pobre” y hacer que la riqueza material se
convierta en más importante que la riqueza cultural y social.
Esta estratégica de las empresas extractivas crea dependencia
a los bienes y servicios que prestan.


El gob. de Tucumán Alperovich satisfecho
por la donación de la Alumbrera (La Gaceta)

Táctica de la empresa 8
— Infiltración y espionaje

Si está en juego suficiente dinero, la empresa puede recurrir a
espiar a la oposición para averiguar los planes y acciones de la
comunidad. Pueda que instalen cámaras de video digital y equipo
de grabación electrónica para monitorear puntos clave.
Ocasionalmente, las compañías han grabado conversaciones
telefónicas y reuniones, e interceptado el correo electrónico
de activistas comunitarios. Ellos pueden reclutar o introducir
espías en su comunidad u organización para recolectar
información para utilizar en su contra. El espía puede
convertirse en un miembro central de su grupo, uniéndose
a acciones de protesta y auspiciando reuniones de acción.
Usualmente, el espía está ahí para recolectar información,
pero a veces puede impulsar al grupo a cometer acciones
(usualmente ilegales) que dañan a su lucha.


Táctica de la empresa 9
— Juicios SLAPP

Los juicios SLAPP (la sigla en inglés de Strategic Litigation Against
Public Participation, o Demandas Estratégicas Contra la
Participación Pública) típicamente son juicios civiles o penales

entablados por las compañías o sus aliados. Su propósito es
intimidar a los oponentes locales y hacerles gastar tiempo
y dinero defendiéndose
.

Táctica de la empresa 10
— La empresa sostiene que no tiene
sentido pelear

La empresa minera puede sostener que si usted lucha contra ellos,
otra empresa minera vendrá más adelante con una propuesta menos
sensible para la comunidad, y menos amistosa con el medio ambiente.
‘Ustedes están mejor con nosotros,’ pueden sostener ellos.
Estas aseveraciones son tonterías.


Táctica de la empresa 11
— Juicios, cargos inventados
y amenazas de muerte


Juez Cecenarro (Andalgalá) denunció penalmente a
activistas antimineros por amenaza de muerte. (El Ancasti)

Si la empresa se siente amenazada por la oposición, puede empezar
a utilizar tácticas agresivas, como juicios, cargos inventados
para encarcelar a los líderes de la oposición o incluso amenazas
de muerte. Para desprestigiar públicamente a los principales
líderes de la oposición, una empresa puede diseminar rumores
falsos, o incluso fabricar falsos delitos. En algunos casos, se ha
sospechado que las compañías pagaron a menores de edad para
decir que habían sido violados, provocando así juicios penales.
De manera similar, puede pagar a personas para que digan que
han sido víctimas de robo o asalto por parte de líderes claves.
Por ello, los líderes tienen que estar conscientes de que estas
cosas pueden pasar y ser cuidadosos de no caer en este tipo
de trampas. En Intag, el caso ecuatoriano, cuando fracasaron
las tácticas del “bueno de la película” de la empresa, se utilizaron
tácticas de mano dura, lo que incluyó contratar a guardias
privados (tipo paramilitares) para que hostigaran a activistas
contra el proyecto minero. Esto puede escalar a amenazas
de muerte contra líderes de la oposición.


Táctica de la empresa 12
— Grupos de seguridad, paramilitares,
golpizas, desapariciones

En el caso de oposición significativa, las empresas pueden
contratar a empresas de seguridad para proteger a su personal
e infraestructura (como campamentos mineros). Esto tiene
frecuentemente sólo la intención de intimidación, pero el siguiente
paso frecuentemente consiste en la paramilitarización —
una etapa muy grave de la lucha en la que su bienestar físico
puede verse amenazado, y donde se podrían violar los derechos
humanos de muchas personas.


Táctica de la empresa 13
— La empresa regresa

Si se logra detener el proyecto extractivo, la misma empresa o
una nueva puede regresar e intentar de reiniciar el proyecto de
nuevo, tal vez con tácticas diferentes.


Tanta contaminación, negocios y coimas a nuestro
representantes políticos existe que nos
ponen como chamuyo esto
:












Fuentes de Información

Caleta Olivia: Recomendaron negarse a declarar a
41 piqueteros | PTS

http://www.taringa.net/posts/ecologia/13908188/
Megapost-Equot_mineria-a-cielo-abierto-e